lunes, 19 de enero de 2015

Gabriela Pagliaricci y Classique

Autora: Synnove Urgilez Maldonado

Elegir un personaje de la danza ecuatoriana no es tarea sencilla, a pesar de la cantidad de gente de la danza en nuestro país, es importante hablar de gente que ha trascendido en este ámbito y que ha sido precursora de muchas puertas abiertas para la fomentación del movimiento corporal a través de la danza, gente que por momentos olvidamos que son a quienes debemos lo que es hoy el mundo de la danza en nuestro país. La creación de un tipo específico de formación en la danza, de espacios en los que se conjuga el movimiento y la disciplina, son clave para introducir al personaje de quien he decidido hablar durante este texto. Quién además de haber sido mi primera maestra, ha creado el espacio más grande para la danza en la ciudad de Cuenca actualmente, y sin lugar a duda debido a su esfuerzo y entrega a su más grande pasión ha sido responsable de que muchas niñas durante más de veinte años generen los más sinceros encuentros con la danza clásica y desarrollen importantes destrezas en esta y otras técnicas de danza.

Gabriela Pagliaricci, nacida en el barrio Flores de Buenos Aires C.F, Argentina, en Noviembre del año 1963, dentro de una pequeña familia compuesta por sus padres y su hermano mayor, a los cinco años de edad por una fabulosa casualidad se encuentra con el mundo de la danza, mientras caminaba por su barrio de la mano de su madre Martha, quién al mirar un afiche de una escuela de danza decide inscribir a su hija. Gabriela comenzó a tomar clases en la Escuela Superior de Danza, empezó con danza clásica pero al siguiente año de ingresada se inscribió también en un profesorado en danza española.

Durante nueve años estudió un programa técnico por año, para aprobar cada programa rendía exámenes, y una presentación en la culminación del ciclo conjuntamente con todo el alumnado de la academia en la que se presentaban muchos tipos de danza por ejemplo: jazz, tap, española, danza moderna y demás.

Sus clases de ballet clásico eran impartidas por bailarinas profesionales de la Escuela Superior de Danza, y las danzas españolas por una de las integrantes de hermanos Pericet, famosa saga familiar de bailarines Sevillanos, en danza española. Muchas de sus maestras con los años fueron dejando la academia y comenzaron a formar parte de cuerpos de danza en el exterior; Gabriela por su parte después de haber culminado sus nueve años de estudios de danza comenzó a tomar clases fuera de la Escuela Superior de Danza, en otros institutos en Buenos Aires paralelamente, entre sus más destacados y recomendados maestros están, el ruso Wasil Tupin, Profesor de danza graduado en la “Fédération Française de Danse Classique et Contemporain” de París; la chilena Mirta Furioso, y el argentino Ricardo Rivas, quién actualmente sigue impartiendo clases en la “Escuela de danzas Julio Bocca”. Debido a su participación en las clases con estos maestros, recibió varias invitaciones a presentarse en funciones independientes.

“[…] De las clases fuera, lo que mas me gustaba y me inspiraba era ver a las primeras bailarinas del Teatro Colón […]”
(Pagliaricci, 2014)

Durante una entrevista, pregunté a Gabriela sobre sus influencias y fuentes de inspiración para seguir estudiando este arte, y me comentó que en el tiempo que tomó sus clases con los maestros fuera del Estudio, tenía compañeras bailarinas profesionales del Teatro Colón y distintas compañías, agregó también que siempre la maravilló la manera en que dichas bailarinas adicionaban expresión y detalles a los pasos que dictaba el profesor.

Desde sus 18 años de edad, graduada del colegio Inglés al que acudía con su hermano, ingreso a estudiar Bioquímica en la Universidad, una carrera de 6 años, durante los cuales se dedicó a impartir clases de danza y tomar sus clases paralelamente, durante este tiempo aprendió también técnica de danzas jazz.

Un giro a su vida se dió cuando conoció a Ricardo Ordoñez, su actual marido, quien la acompañaba siempre en sus presentaciones ella lo recuerda con mucho cariño, “Mi primer espectador hasta el día de hoy…” (Pagliaricci, 2014) Contrajeron matrimonio y vivieron durante un año en Argentina, pero no pasó más tiempo y juntos decidieron tomar un camino nuevo lejos de sus hogares, viajaron hacia Francia. Durante dos años Ricardo y Gabriela vivieron en este país, en donde ambos tuvieron oportunidad de acudir a los Hospitales y seguir con sus estudios, él en medicina y ella en bioquímica y microbiología; pero durante este tiempo también tuvieron la oportunidad de ir mucho al teatro, debido a que Ricardo era médico tenía entrada a ciertas obras para hacer guardia médica durante éstas, situación que Gabriela aprovechó para acompañar a Ricardo y presenciar todo tipo de obras de teatro y danza, entre ellas obras de Moliere, Shakespeare y varias de ballet.

Debido a que Ricardo es cuencano, juntos y con su hijo Matías decidieron ir a Cuenca después de estos dos años en Francia, para erradicarse en esta ciudad. A su llegada Gabriela pensaba empezar a ejercer su profesión, pero como motivo de apoyo hacia su marido y sus inicios laborales en la ciudad decidió esperar, mientras tanto debido al impulso de sus cuñadas, nos cuenta, decidió arreglar la sala de su casa en “Las Pencas” con espejos, y barras, mando a traer sus cassettes de música desde su ciudad natal y empezó a impartir clases de danza a niñas del barrio. Para finalizar ese primer año de clases su creciente cantidad de alumnas (20 niñas), a modo de ejemplificar los conocimientos, realizaron una presentación en una sala de administración del Supermaxi de la Av. De las Américas; para su sorpresa mucha gente que había acudido estaba contenta, lo que la estimulo para seguir progresando. Durante los próximos años se creó el “Estudio de Ballet Classique” ya como tal, y Gabriela como directora, y su fiel alumnado, se mudó por algunos locales de la ciudad hasta tener hoy 23 años de funcionamiento y más de 400 alumnas.

Una de las personas que ha influenciado en la vida tanto personal como profesional de Gabriela Pagliaricci ha sido “la bailarina de los pies descalzos” Osmara de León, a quien conoció durante unas clases que impartía un bailarín Ruso en la ciudad, durante la cual las dos se dieron tiempo para conocerse y empezar una amistad de muchos años. Sus encuentros eran siempre llenos de mucha conversación, Osmara siempre contando sus anécdotas y vivencias, para Gabriela un gran ejemplo a seguir, debido a todo lo que este personaje de la danza vivió en nuestra ciudad por su amor a la danza, fue en contra de las reglas sociales hasta ser la fundadora y principal maestra de la danza en el Conservatorio de Música y Danza en Cuenca, en donde impartió clases hasta sus últimos días de vida.
 “Era una persona que se alegraba muchísimo por el éxito de los demás”
 (Pagliaricci, 2014)
Osmara siempre aconsejaba a Gabriela sobre como llevar el Estudio de Danza, los cuales nos cuenta, que le han servido para sacar adelante su Estudio.

ESTUDIO DE BALLET CLASSIQUE

Empezó su surgimiento en la sala de conferencias “San Vicente de Paúl” en la Av. 12 de Abril, y las presentaciones anuales del alumnado se daban lugar en el Auditorio de la Universidad del Azuay. Posteriormente el Local se mudo a un edificio en el redondel de la Av. Solano, en donde estuvo durante muchos años, y a continuación se trasladó a un local de arriendo igualmente en la calle Remigio Tamariz y Federico Proaño.
El primer local propio donde tuvo lugar el Estudio estaba ubicado en la calle Remigio Tamariz y Agustín Cueva, el cuál estaba adecuado con todas las necesidades de un espacio para impartir y aprender danza dentro de la ciudad, tenía 4 salones, vestuario, baños y bar, Gabriela pensó que se iba a quedar en este espacio, pero el tiempo ahí resultó menos del esperado debido a que el alumnado no ha dejado de crecer. Este es el inicio de su ahora muy reconocido “Estudio de Ballet Classique” que está actualmente ubicado en la Agustín Cueva y que consta de 7 salones con piso especial (linolio en las salas de ballet), baños, secretaría, vestuarios, espacios comunes para las profesoras y para los padres de familia.
La demanda de alumnado no solamente ha generado un crecimiento espacial del Estudio, si no también en la importancia de la técnica o varias técnicas que se imparten, para lo cuál he decidido dedicarle un fragmento de este texto: la pedagogía.

Durante todo el tiempo que Gabriela Pagliaricci ha dictado clases de danza, se ha basado en los niveles de conocimiento que ella realizó durante su vida estudiantil en la danza, este sistema pedagógico está basado en nueve niveles de enseñanza:
4 y 5 años iniciación, que es un nivel en el que se estimula a las niñas para próximamente realizar estudios en danza clásica, y desde los 6 años empiezan en primer año, hasta culminar en noveno año con la presentación de con el recibimiento de un certificado de haber cursado estudios en Danza Clásica y elongación. Existen grupos aleatorios también, es decir que se recibe a niñas o señoritas de todas las edades que no hayan hecho danza y cursan años intensivos para igualar sus conocimientos. Antes de cada ciclo lectivo se entrega a las profesoras de cada año, quienes a través de sus conocimientos generan un plan mensual de cómo se llevarán a cabo las clases y el material que se debe enseñar, de igual manera existe un estudio constante de lo que ha funcionado durante el año y lo que no. Basada también en un taller impartido en Cuenca de un maestro del American Ballet Teather, sobre pedagogía, quién por sus experiencias de vida ha desarrollado un sistema de pedagogía de la danza clásica de una manera dinámica y funcional, además de todo el material bibliográfico que estudian constantemente las maestras del Estudio. Lo importante de la enseñanza para las niñas alumnas de la academia es que la técnica sea impartida de una manera didáctica y sobre todo divertida, sabiendo que la mayoría de niñas buscan en la academia privada un lugar de dispersamiento de sus actividades diarias sin dejar de lado la disciplina y el rigor de la danza clásica y técnicas de danza que se imparten.
Para el Estudio es importante que los padres de familia confíen en la seriedad para llevar el trabajo, de las maestras de sus hijas, también de las innovaciones y actualizaciones que realice el profesorado, es por esto que Gabriela y sus maestras asisten a cursos y talleres impartidos tanto en la ciudad de Cuenca como en el extranjero, especialmente en su país natal Argentina, donde muchas de las profesoras han tenido la oportunidad de asistir a importantes clases con Maestros de la danza Argentinos, en escuelas de re nombre como la Escuela de Julio Bocca, en donde van a perfeccionar sus conocimientos.
Parte importante dentro de la enseñanza en Estudio de Ballet Classique, es que anualmente se realizan exámenes de aptitudes según el año cursado, desde primer año de estudios, en los que las alumnas rinden una clase de danza clásica y otra de elongación en donde las maestras califican su participación, su entusiasmo a la hora de aprender y sobre todo el nivel técnico que adquieren las niñas. Desde 7mo año se rinden exámenes teóricos sobre materia bibliográfica que se imparte desde este año y también sobre el aprendizaje de la técnica como nombres de pasos y combinaciones, y en noveno año se hace la entrega de una Monografía realizada por cada alumna que se gradúa como modo de culminación con sus estudios.

Como manera de compromiso con el alumnado y forma de satisfacción por los estudios anuales y el esfuerzo, se realizan presentaciones a fin de año lectivo en la que tienen la oportunidad de participar. La recaudación de estas funciones es donada a fundaciones de caridad como “Fe y Alegría” y Solca.
La creación de estas obras se basa principalmente en los conocimientos adquiridos por el alumnado, y cada curso participa en una coreografía de acuerdo a la temática de la obra, que muchas veces son cuentos, o historias contadas a través de la danza. El proceso creativo de las obras empieza desde la elaboración de ideas 6 meses antes de la fecha, una vez definido, se asignan personajes y músicas por otro lado el diseño de vestuario, y finalmente las coreografías basadas en la cantidad de niñas por grupo, es por esto la importancia de la participación durante todo el año lectivo del alumnado; también se fijan temas como el de la escenografía, grabación de la narración del cuento, afiches publicitarios, ensayos, días de funciones y más.

Dentro de las aspiraciones de las bailarinas del Estudio de Ballet Classique, existe la posibilidad de pasar a conformar el grupo profesional IL BALLETO, que nació de una sugerencia de la relacionadora pública del Estudio quién con Gabriela plantearon que toda alumna que se gradúa de los nueves años de estudios y tiene las condiciones de tiempo y aptitudes, puede pasar a integrar el grupo profesional que hasta la actualidad ha participado varias veces en espacios como el Festival de la Lira, contratos a nivel del Municipio de Cuenca, obras de caridad, en presentaciones fuera de la ciudad en Quito dentro de un congreso de medicina, en Guayaquil en el Teatro Centro de Arte, y que año a año sigue preparándose y generando disponibilidad para contratos.

Durante el crecimiento del Estudio de Ballet Classique, no solamente se ha consolidado una historia y una pedagogía de la danza si no también se ha construido un eje comercial y de imagen que han sido parte del éxito de este espacio. En sus inicios Gabriela recibía un avance en sucres por la enseñanza durante pocas horas de clase a un numero reducido de niñas, este rubro ha ido incrementándose para suplir con las necesidades que se generaron año tras año como lo he mencionado anteriormente, la academia brinda seguro médico a todas sus maestras, secretarias y cuenta con un equipo de gente que trabaja para facilitar la atención y satisfacción de sus clientes. Hoy en día el costo por año lectivo depende del número de clases que se cursen, si es inicialmente el profesorado de danza clásica se incluirá la clase de elongación a partir del primer año dentro de la pensión mensual, pero si se desea simultáneamente es posible tomar clases de las otras técnicas disponibles Hip – Hop y Danza Contemporánea, las cuales tienen un bajo costo extra para el alumnado, o también se puede elegir únicamente entre estas dos técnicas de danza y el costo dependerá de la carga horaria.
Debido a que las áreas de Hip - hop y Danza Contemporánea son cursos aparte del profesorado en danza clásica que ofrece Classique el importe es menor, por lo tanto las profesoras de estas clases son las responsables de administrar el cobro de matriculas y mensuales, y de igual manera el pago de un porcentaje por el uso del espacio y facilidades. Las profesoras también tienen la libertad de enseñanza y pedagogía en estas áreas por lo que son personas que han estudiado estas técnicas e imparten responsablemente la enseñanza, siempre teniendo en cuenta el cuidado del cuerpo de sus alumnas y el entretenimiento que significa compartir técnicas de danza a niñas y señoritas. En los años de existencia de Classique han existido otras técnicas que se han impartido en el espacio, como Zumba, Pilates, Artes Marciales, Bailoterapia, por lo que el Estudio está abierto a recibir maestros de todo tipo de técnica corporal interesado en impartir clases en horarios disponibles con un costo mínimo por el uso del espacio.

Por otro lado, Classique maneja un factor que ha hecho de este un lugar distinguido entre los espacios de danza en cuenca, es la importancia de la imagen. En el estudio todas las niñas llevan uniforme, con el propósito de facilitar su asistencia y permitir a las profesoras corregir las posiciones corporales teniendo visibilidad en el cuerpo de las niñas, como lo ha propuesto el ballet desde sus inicios, en las técnicas fuera de la clásica también se ha incluido la modalidad del uso del uniforme para que todas puedan asistir cómodas a sus clases. Dentro de la imagen que Classique ha manejado, se incluye el uso de una página web durante algunos años, y desde hace dos años una página de Facebook en la que se publican las noticias del estudio, las fotos del alumnado e información general para el público, Pagliaricci nos ha comentado que ha sido de mucha ayuda poder tener este contacto y alcance con la gente que encuentra a Classique por internet, pero que la manera más satisfactoria de alcance ha sido la experiencia de conocer el espacio. Siempre se está recibiendo gente nueva interesada debido a las anécdotas de los padres de familia y alumnas que forman parte del estudio.

Por este motivo Gabriela Pagliaricci en nombre de su estudio, siempre invita a los interesados en el arte y la danza a que se acerquen a  este importante espacio en Cuenca donde se  garantiza el aprendizaje de sus alumnas y la calidad de trabajo que se ha mantenido durante los 23 años de Classique.


Para cerrar este acercamiento a la influencia de Gabriela Pgliaricci y su estudio, en la danza cuencana y ecuatoriana, es grato compartirles imágenes del espacio y los contactos, para que se pueda palpar con cercanía el legado que ha construido este espacio y este personaje de la danza en nuestro país.

                                          Gabriela Pagliaricci - 2014

Graduación Promoción 2007 

Salón Ballet - Classique 2014 



Pasillo Classique - 2014 

Programas por Año, Tesis y Título 






BIBLIOGRAFÍA

Entrevista personal – Gabriela Pagliaricci – Noviembre y Diciembre de 2014

FUENTE Imágenes: El estudio (Synnove Urgilez Maldonado – Juana Aguilera)

No hay comentarios:

Publicar un comentario