lunes, 19 de enero de 2015

SUSANA REYES. La temática de sus obras enfocada hacia la Cosmovisión Andina.

Autora: Gardenia Muñoz

Nacida en Quito el primero de marzo de1958, bailarina y coreógrafa, realizó sus estudios de ballet y danza moderna en el “Instituto Nacional de Danza de Quito”, en la Escuela de Ballet de la Casa de la Cultura de  Quito, en la “Compañía  Nacional  de Danza” .Estuvo en varios seminarios intensivos con Juan Techera, Loma Burstsall, Silvia, Jaime Jory, Juan Valqui, perfecciona sus conocimientos de danza contemporánea en las Escuelas de Alvm Nikolais,  Joyse Trisler, Alvm Ailey, Lar Lubovich y Jeniffer Muller en Nueva York, en el Ballet Nacional de México, con Gilberto Ruiz Lañe, director del “Instituto de Teatro  y Danza”  de Barcelona. Además, ha realizado diferentes seminarios de teatro, pantomima,  música y máscaras en el Peridance Center, y ha participado en talleres de Teatro con Fredy Rojas, Director del Teatro Pacari deParis, con Enrique Buenaventura del Teatro Experimental de Colombia, con Yolanda del Chiopo, Directora del grupo “Galpón”, con Carlos Michelena y Arístides Vargas del grupo “MalaYerba”, con mimo y máscaras en el grupo  “Bumneschntz”  y con Ramón Díaz del Teatro de Pantomimas de Cuba. En 1979 integró el grupo “Estudio” dirigido por Wilson Pico y José Vacas, en 1981 fundó el grupo “Cenda” y actuó como bailarina y coreógrafa en “Vida y vuelta”,  “María Madrugada”. En 1982 fundó el Grupo Experimental de Danza Contemporánea  “Quebradanza” con Juan del Hierro, fundamentando su acción en la “búsqueda las raíces culturales y la vivencia popular lationaméricana”; y estrenó obras de su autoría: “Agonía de un danzak”, “María Madrugada”, “Lateamérica” e “Imágenes del Sur”. Ha representado al país  en distintas ocasiones desde 1980, participando en el Segundo Encuentro de  Teatro y Danza en México. En 1984 fue  invitada a Nueva York realizando  más de 70 funciones. En 1985 viajó al Festival Latino de Nueva York de Joseph Papp. En 1986 nos representó en el Festival “Latinomaérica Presente” en la ciudad de Bonn, Alemania y continuó su gira por Bélgica y Estados Unidos. En 1984 fue  invitada al OFF Festival de Nueva York, actuando en el Teatro DE LA MAMA,  el  Symphony Space, el Shakespeare Teatre y  en numerosas salas pequeñas y universidades. En 1984-85 fue invitada  a “Barrunto Dancer” de Nueva York donde realizó el montaje de “Danza Misquita” para el grupo “Doanket”. En el Teatro del Taller Latinoamericano estrenó “Encuentro Inminente” como resultado de un encuentro coreográfico entre Susana Reyes  y Ricardo Pozzo. En 1988 participó en el Octavo Festival de Danza Contemporánea en San Luis Potosi (México), en el Octavo Coloquio Internacional de Danza Contemporánea en Monterrey (México), en el Décimo Festival de Teatro en Manizales (Colombia) y en el Segundo Festival Internacional de las Artes en Brasilia organizado por la Casa de la  Cultura Latinoamericana. Colaboró como bailarina en la obra de danza y pantomima “Ayermayá” de Ramón Díaz del Teatro de Pantomimas  de Cuba, quien realizó un memorable taller de teatro en Quito.
Algunos festivales y giras internacionales:
El American Dance Festival en los Estados Unidos (en dos ocasiones).
Festival Internacional de Danza Contemporánea de San Luis Potosí,
México (en cuatro ocasiones).
Festival de Teatro de Manizales, Colombia.
Festival de Solistas Mandapa, Paris, Francia.
Encuentro de Creadores, Navajivan, Venezuela
Festival de la Nueva Danza, Barranquilla, Colombia.
Festival Latino de Joseph Papp de Nueva York (en dos ocasiones).
Festival de Danza-Teatro del Freiestheater, Schwerin, Alemania.
Festival Internacional de Ballet de la Habana, Cuba.
Florida Dance Festival, Miami, USA.
Festival Avant Garde, Mérida, México (en 3 ocasiones).
Festival Mujeres en la Danza, Quito, Ecuador (4ocasiones).
Festival Latinoamérica Presente, Bonn, Alemania.
Festival de Salas Concertadas de Teatro de Cali, Cali, Colombia.
Festival de Teatro de Pasto, Pasto, Colombia.
Festival Antílope, Neuchatel, Chaux de fonds, Suiza
Festival Il gatto chi danza, Ascona, Suiza (2 ocasiones)
Festival Internacional de Teatro de la Habana, Cuba
Gira, Suiza, Italia y Croacia 2007
Gira Corea del Sur y Japón 2008
Gira México 2008, Festival Cervantino Callejero del CLETA, Guanajuato y Acapulco
Gira Bolivia, Egipto, Israel e Italia 2009
Indagar sobre el trabajo artístico de Susana Reyes resulta muy extenso debido a  su  gran trayectoria y también porque existen muchas personas que  han escrito sobre ella. Sin embargo, por medio de ésta investigación se buscará enlazar la temática de sus obras con la Cosmovisión Andina. Primero  voy a exponer breves rasgos a cerca de la Cosmovisión Andina, luego describiré las obras  más importantes de Reyes. Y por último se buscará  enlazar el pensamiento ancestral con la temática y creación en general que la bailarina y compositora utiliza para sus obras.
La  Cosmovisión Andina breves rasgos
 La  Cosmovisión Andina es sinónimo de considerar a la naturaleza como un ser viviente con todo su esplendor, todo su contenido, su forma y belleza son una sola vida que vive, siente, ama  como cualquiera de nosotros. Estamos estrechamente unidos con lo que nos rodea, la Pachamama, nuestra Madre Tierra la que nos provee de alimento y hábitat. Entonces el espacio es la Pacha Mama la Madre Tierra, dentro del conjunto de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado, centro integrador de la vida de la comunidad. En ella vivimos y con ella convivimos, a través de ella se conviven en comunión con nuestros antepasados y en armonía con Dios. Aceptar de manera consiente que todo tiene vida, el volcán, la piedra, el lago, el cóndor, que merece respeto y que no se busca dominarla sino más bien armonizar la convivencia con la naturaleza. A cada elemento o fenómenos se lo consideraba sagrado, un puente hacía lo divino. En nuestra Cosmovisión el concepto de tiempo y del espacio se llama Pacha, según la visión andina el tiempo es circular, un mundo vivo que late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos y que es el ritmo de la vida, Nuestro “tiempo” por lo tanto es cíclico. En la   Cosmovisión Andina existen   tres dimensiones del mundo: El Uku pacha, que es el Mundo de abajo del centro de la tierra, el Kay Pacha, mundo del presente y de aquí en donde los seres humanos y todo lo existente viven y pasan su vida, y el Hanan Pacha que es el mundo de arriba el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla y Pachakamak. Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier ser detiene la evolución. Esta evolución queda grabado en cada una de nuestras células y conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.
ASPECTOS PARCIALES DE LA COSMOVISIÓN
De esta Filosofía de vida o Cosmovisión Andina principal u original se han derivado los demás. Ello ocurre cuando se relaciona con los diversos aspectos de nuestra Cultura, como son los lugares, símbolos, costumbres, artes (canto, danza, vestimenta, etc.), alimentación, medicina, etc. a los que muchos tuvieron acceso, pero lo real o integro se ha mantenido intacto. Teniendo la “llave de oro”, puede abrirse la puerta de la Cosmovisión o filosofía Andina, según inclinación, cualidad, aspiración u objetivos del “buscador”. Una vez que tenga acceso debe desarrollarla durante su vida, mostrándolo en su conducta y su moral.
SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS EN LA PRÁCTICA DIARIA
1.      EL INTIWATANA: Simboliza la DESICIÓN, que es personal e independiente de todo, es la LUZ que siempre ilumina en presencia de las dificultades o dudas, sea cual fuere. Es necesario desarrollar el discernimiento.
2.      EL INKA PUNKÖ: Simboliza el APRENDER Y PRACTICARLA los nuevos conocimientos, es decir saber y dominarla. Para cruzar esta puerta antes debe haber existido una decisión firme de vencer los obstáculos.
3.      EL QORI INTI: Simboliza la COMPRENSIÓN a sus semejantes, en lo físico, psíquico y mental superior. Lo que le identifica es, cuando acude en ayuda de su semejante en los tres planos. Es la primera materialización n de la Unidad.
4.      LA CHAKANA: Simboliza el SERVICIO, es la práctica completa de las 4 normas: AMA QELLA (sé laborioso), AMA SUWA (sé honesto), AMA LLULLA (sé veraz) y AMA HAP’A (sé fiel y leal). Estas normas permiten que sin limitación se realice el servicio impersonal a todos los seres vivos.
Dentro de la simbología existe el quinto y el sexto nivel que son más internos, es decir corresponden al conocimiento de sí mismo en su forma objetiva y subjetiva, en lo físico, psíquico y vibratorio; siendo indispensable la Unidad con su complemento.
EL UNANCHA: Simboliza el haber alcanzado el dominio sobre sus pasiones, sentimientos, apegos, emociones, deficiencias físicas y psíquicas, así como haber desarrollado las facultades superiores a la par de un Gobernante o Inka. Es Gobernarse a sí mismo y gobernar a la naturaleza viviendo según las normas. Le caracteriza la PUREZA y la VERDAD.
Los símbolos andinos indican una vida bien organizada al servicio de otros, y no de uno mismo ni sus intereses particulares. Es la UNIDAD.
Susana Reyes  Obras Destacadas:
Obra  Sumka  - La mujer recordada
Esta obra dancística, a cargo de la coreógrafa y bailarina Susana Reyes, explora el arte contemporáneo, que afincado en la danza Butoh, se arraiga y crea su identidad en las raíces de la cultura andina. “Es un impactante acontecimiento dancístico que emerge de las profundidades de la memoria para evocar el eminente retorno de la mujer a su condición sagrada que ha olvidado. Tomando como cause los ritos femeninos sostenidos en la cultura andina y otras culturas primigenias, y desde una poética de símbolos, imágenes y sensaciones esta obra plasma el devenir de la mujer como una travesía que va desde su atávica historia de pesos, imposiciones y yugos, hasta la recuperación de su esencia, su libertad y su plenitud”, explica Susana al referirse a la obra que se presentará como homenaje a las mujeres en su día.
“Mantos”
Creada en Quito en 1985 con coreografía e interpretación de Susana Reyes, música e interpretación de Moti Deeren, diseño de Vestuario de la bailarina. El argumento nos cuenta una historia particular  que por sus características extiende  su horizonte al continente latinoamericano, es la historia de la mujer y sus diferentes sentimientos de amor, tristeza, ternura,  desesperanza, soledad, frustración. Pero no es una mujer abstracta, es la mujer campesina, la que labra la tierra cargando a la espalda sus niños, la que siembra y cosecha todos los frutos de la tierra. Particularmente, esta obra se vuelve rica por el simbolismo que desempeña el “mantochai” que ella lleva. La resguarda del frío, o es la interminable sábana que lava diariamente, con ella hamaquea a su niño, es el lecho para prodigarse minutos de amor, es la tumba de sus seres queridos, el viento que recoge sus esperanzas y la envuelven en sus sentimientos de libertad o es el manto de la noche del páramo que se extiende sobre su cabello.

“Cantuña”
Estrenada en Quito  en 1986, la coreografía fue ejecutada por Susana Reyes,  con música de  Moti Deeren. Los vestuarios los diseñó  la bailarina. Esta obra, está creada a partir del poema “Cantuña en la Plaza” de Ulises Estrella, revive una antigua leyenda  sobre el indio Cantuña, quien se vio obligado a pactar con el demonio la entrega de su alma, a cambio de que éste le ayudara a construir la plaza de la iglesia de  San Francisco de Quito, salvándose de entregar su alma, pues a la plaza le faltó una piedra. En el vacío que está por llenarse con la plena realización que el indio haga de sí mismo, reivindicando su pasado y futuro con dignidad. Se reconstruye la antigua desdicha de la colonización, los efectos desgarrantes en el indígena, el doloroso proceso violento que vivieron nuestros antepasados.

Es muy interesante conocer el trabajo que Susana Reyes ha estado incursionando a  lo largo de estas cuatro décadas debido a que el contenido de sus obras cuenta con la característica de la originalidad en busca de un lenguaje propio. En cada una de ellas impregna su sello personal que es  el de la conexión con la naturaleza y vivencias reales. Afirma que las composiciones están inspiradas a partir del sonido de una guitarra y su voz que le va dando el toque de misticismo y originalidad. El hecho de no trabajar sólo si no con una visión de un músico le permite ampliar la escencia de sus obras. El vestuario por su parte cumple un eje primordial para encontrar un significado a los relatos, composiciones. Pues bien, el motivo por el que se ha encontrado similitud con la Cosmovisión Andina es porque por medio de su danza ella busca estar en armonía con su cuerpo y la naturaleza. Cada elemento que constituye la escenografía cuenta con vida propia al ser ésta del entorno natural. Respeta, ama y siente las rosas, el agua, la tierra, etc.; con la que cuenta  sus coreografías.
El simbolismo escondido en cada partitura de movimiento envuelve al espectador en un ambiente propio  y tranquilo. Los poemas que Susana Reyes relata en algunos momentos de sus composiciones expresan el profundo sentir con el que han  sido creados  y motivados. La libertad para desplegar las alas y volar hacia un lenguaje no cotidiano,  es lo que le hace diferente, al no cumplir con los requisitos de representar si no de estar presente y vivirla plenamente.

En una  entrevista con el  Diario el Apuntador, Susana Reyes afirma: “Solo desde mi propia identidad y mi raíz podría proyectarme a un arte contemporáneo universal. Construir un lenguaje me ha significado grandes renunciamientos y férreas fidelidades. No sé el momento exacto en que se empieza a visibilizar mi lenguaje, lo que sí es un hecho innegable es que desde 1991, a partir de mi encuentro con la danza butoh del Japón de la post guerra mis intuiciones se reafirman como certezas y abro una puerta importantísima en la consolidación de mi lenguaje. La danza butoh, más allá de una técnica a adquirir, como un elemento externo, es una búsqueda profunda y rigurosa en el propio interior, es una postura ante la vida y la danza. En ella encontré puntos de convergencia con la cosmogonía andina y desde ese encuentro he planteado la danza butoh de los andes, la misma que no es una meta si no un escalón en mi permanente búsqueda de un arte total, digno, humano y auténtico”
Y es desde esa búsqueda interna donde ella basa sus creaciones. Justo como nos dice la Cosmovisión Andina, que el conocimiento del ser interior nos permitirá abrir nuestra mente y corazón.
Videos:
SUSANA REYES DANZA YAKU SAMAI DEMO
SUSANA REYES DANZA MEMORIAS DE ARCILLA













Bibliografía:
Nariño, Susana. “Danza  Historia” : Notas sobre el Ballet y la Danza Contemporánea en el Ecuador”
“SUSANA REYES”. Instituto Superior Tecnológico  de Artes del Ecuador. Web. 19 ener. 2015 http://www.itae.edu.ec/component/k2/item/311-7nov-susana-reyes.html
“Susana Reyes, La danza Butoh de los Andes”. Casa de la Danza.  Web. 19 ener. 2015 http://www.casadeladanza.org/html/susana_reyes.html
“Mujeres Creadoras: su obra, su vida”. Fundación GAMMA. Web. 19 ener. 2015 http://gammaecuador.org/article/mujeres-creadoras-su-obra-su-vida-11/


No hay comentarios:

Publicar un comentario